NO DEJES PARA MAÑANA, HAZLO HOY ¡CONSEGUIDO!

By: Maria Cárceles Mateo
Categoría:
NO DEJES PARA MAÑANA, HAZLO HOY ¡CONSEGUIDO!
PROCRASTINAR. Parte II
Por lo que no es una negativa en sí, sólo podría serlo cuando la conducta es disfuncional, la persona no es feliz y el problema aumenta con sus consecuentes repercusiones a nivel personal y social.
Añado estímulos característicos de está generación (tecnologías digitales), muy controvertidos, por un lado herramientas imprescindibles para el trabajo y por otro, favorecedores de la conducta de procrastinación de una forma potencial y directa.
SOMOS TAMBIÉN UNA GENERACIÓN EXPUESTA A MILES DE ESTÍMULOS, ¿QUÉ HACEMOS CON EL MÓVIL Y REDES SOCIALES SI QUEREMOS SER PRODUCTIVOS?
Esto viene planteado desde el principio, “la procrastinación no se puede entender sino se plantea desde la perspectiva de la sociedad moderna y continuamente cambiante”.
Cierto, son miles de estímulos que nos bombardean, con el mensaje de “facilitar la adaptación a esta vida”, por lo que es apremiante tomar en cuenta esa necesidad de base y las vertientes en las que repercute sobre nuestra calidad de vida realmente.
No se trata de eliminarlos sino de tomar medidas discriminatorias sobre su uso y efecto dentro de nuestra vida psicosocial, enfatizo en la necesidad de individualizar el problema de procrastinación, en caso de que fuese un “problema percibido por la persona”, es decir, se trabaja desde la subjetividad, lo que es percibido como necesario de atender y solucionar.
Los estímulos son los que demandan nuestra atención, trabajan directamente sobre nuestro sistema de recompensa, lo que queremos conseguir o nos hacen creer que lo necesitamos, por lo que existe la recompensa a corto plazo, la inmediata, suele enganchar peligrosa y sutilmente, puesto que precede inmediatamente al estímulo, está se convierte en una candidata potencialmente dada a la repetición (conducta compulsiva).
En la conducta de la procrastinación hay una ausencia de motivación sobre las respuestas o recompensas a largo plazo (reforzadores positivos y negativos), déficit de sentirse capaz ante la dificultad y tolerancia a la frustración, de base puede haber un sobre estrés generado por ese ataque de estímulos unido a factores mencionados anteriormente, todo ello genera una aversión de sentimientos negativos que da lugar a la procrastinación, mediante preferir la recompensa de las conductas que favorecen la pérdida del tiempo, el que necesitamos incluyendo las herramientas y estrategias que debemos fortalecer.
CONSEJOS O ESTRATEGIAS PARA DEJAR DE PROCRASTINAR
Desde la terapia cognitivo-conductual, se trabajará la motivación, gestión emocional, las habilidades que sirven para la regulación emocional, el autocontrol, cambio a pensamientos racionales y la comprensión de si mismo, basado desde el conjunto de factores valorados de la persona, con resultados garantizados desde al trabajo profesional.
Medidas variadas que dependen del tipo de procrastinación, por mencionar algunas:
- Estrategias para fortalecer la toma de decisiones realistas, alcanzables, considerando el margen de error o complicación que conlleva a puede surgir.
- Dividir la tarea a realizar en tareas más sencillas.
- Estimar una aproximación del tiempo requerida en cada parte de la tarea.
- Realizar listas para ir confirmando su cumplimiento, lo que falta o se necesita…
- Recordatorios que ayuden a estar alerta a lo que debemos hacer.
- Analizar qué momentos en el día mas adecuados para su realización con una mínima distracción.
- Tener en cuenta las demás tareas que tenemos además de las propuestas y apartar tiempo para ellas.
- El refuerzo positivo es muy importante, porque aumenta la motivación sobre todo intrínseca y el autocontrol.
- Si fuera trabajo en equipo, saber delegar buscando apoyo.
LOS DEMÁS PODRÍAN PENSAR QUE SE RETRASA POR VAGANCIA LA TAREA, PERO EN REALIDAD ES QUE QUEREMOS HACERLO PERFECTO. ¿CÓMO PODEMOS HACER QUE EL PERFECCIONISMO NO SEA ENEMIGO DE LA ACCIÓN?
El perfeccionismo es y será nuestro enemigo, en él se enmascara todo lo anterior mencionado, déficits bastante profundos sobre una estima y concepto de nosotros mismos, explicado en este blog.
De base es una gran inseguridad en nosotros con una autocrítica enorme y una focalización extrema sobre los juicios y opiniones de los demás.
Desde la psicología el perfeccionismo es propio de personas que nunca están satisfechas con lo que hacen, dando lugar a un problema en el que se debe trabajar (miedo al fracaso, intolerancia a la frustración, con alta ansiedad, autoeficacia y una autocompasión baja).
Porque la persona perfeccionista tiende a tener expectativas irreales sobre el resultado, nunca está contenta, ya que parte con unas conductas y creencias concretas de base, de autoexigencia y crítica constante, que le generan un sobre estrés que deriva en procrastinación.
Incluso suele pasar, aunque las tareas tengan un resultado esperado e incluso espectacular, nunca aumenta su satisfacción personal, la necesaria para poder aportar y aumentar el disfrute de sus logros y menos una simple satisfacción por el propio esfuerzo por el intento. Por lo que, puesto que carecen de refuerzos positivos por un mínimo menos pueden celebrarlo, estrategias necesarias que contribuyen a un desarrollo sano basado sobre un enfoque positivo, que redunda consecuentemente en los otros ámbitos de en su vida, considerados como parte esencial para una sensación de una vida feliz y satisfactoria planamente.