TERAPIA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Cómo se trata está terapia:
Tal como se trata en adultos, cada persona tiene características únicas, peculiaridades de personalidad, proporcionadas por la combinación de la genética heredada.
Por lo que los niños y adolescentes, tienen que ser tratados de la misma forma, porque ellos también sufren si no saben cómo manejar los problemas.
Se deben ser atendidas en el caso de que estas dificultades sean un obstáculo por sí solas e incluso aumenten, es entonces cuando sería conveniente que reciban terapia, para que puedan superarlas desarrollando sus habilidades de comunicación, con ellos mismos y con los demás.
Encontramos estigmas sobre este hecho. Rompámoslas, puesto que hay profesionales que nos ocupamos con mucho interés y compromiso a ayudarles en todo momento de sus vidas, así como, las complicaciones que puedan ir surgiendo en ellas.
Cómo saber que se necesita:
Complicaciones, como pueden ser las crisis derivadas de problemas familiares, en la escuela, instituto, centros de formación o la universidad, también, en contextos laborales y sociales.
En estos temas de salud mental, en los niños y adolescentes suele haber mucho desconocimiento y confusión.
Ya que, la tristeza, el estrés o falta de autoestima, pueden originarse en conductas complejas, pensamientos contradictorios y poco razonables al criterio de un adulto. Pero llevan una carga claramente psicológica, que, atendida lo antes posible, no es nada costoso en tiempo y esfuerzo por parte de ellos, con un aprendizaje claro y entendible, lo solucionan fácilmente.
Desde luego que siempre debe darse una buena intervención y unas sesiones bien trabajadas, dándoles las herramientas y entendimiento con el que se consigue que se sientan confiados y capacitados para ello.
En qué se diferencia de las demás terapias:
La diferencia de un adulto es que son menores y se necesita la aprobación de los adultos responsables de su cuidado, donde su atención y propia implicación es súper importante y crucial.
En realidad, esta implicación parental de por sí sola es un avance para los menores, ya que la familia forma una pieza de base importante en esta etapa de la vida.
Por lo que, se les da atención y se les provee de toda la información necesaria, fomentando sentirse útiles para ayudar a sus hijos.
Se descarga la preocupación, incertidumbre y en muchas ocasiones de la culpabilidad (se cambia por responsabilidad), sobre todos los sentimientos negativos que el problema les haya llegado a generar.
Mostrando pautas precisas que les ayuden a encontrar lugares y momentos adecuados, donde crear espacios apropiados que favorezcan la mejoría de los problemas o problema que tengan que trabajar, mediante el aprendizaje de herramientas adecuadas y enfocadas a su propio autoconocimiento, lo que ayuda a trabajarlo sin esfuerzo.
De esa manera conocerán la psicología de los niños o de los adolescentes, con lo que entenderán y les ayudará a crear puntos nuevos de conversación, comunicación e interacción positiva.
Qué se hace en la terapia:
Se recoge primero información mediante una entrevista con los padres o cuidadores principales. Donde se resuelven dudas, se les escucha y entiende. En este espacio aprenden lo anterior comentado y experimentan un efecto positivo.
Se consigue diferentes formas de comunicarse, entender mensajes y conductas. Se plantea actividades con las que fomentar esa comunicación, sentimientos y distintos enfoques de resolver conflictos, gestionando una frustración optima y necesaria para el aprendizaje del menor.
Juegos, actividades, frustraciones positivas, rutinas, límites efectivos, formas de refuerzos y validar junto al modo de impartirlos.
El objetivo es favorecer el psicodesarrollo del menor, interviniendo de una forma segura y confiada, con explicaciones sencillas y fáciles para todos.
Cuánto tiempo es necesario:
Desde las primeras consultas ya existen resultados, no más de 2-3, al igual que en las otras intervenciones, se decide que se entiende y practica las indicaciones junto a sus buenos resultados, se propone la opción de acogerse al PsicoBono 4.0, en el que será un modo de entrenamiento más continuado y con menos carga económica.
Ejemplos de necesidades más comunes que se suelen dar en consulta:
- La consecución de fomentar vínculos seguros.
- Parentalidad positiva aplicada a la infancia y en la adolescencia.
- Trastornos alimentarios.
- Estrés.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Comportamientos antisociales.
- Gestión emocional.
- Resolución de conflictos
- Límites positivos…